La red de entidades para la Emancipación Juvenil (FEPA de Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos), de la que la Fundación Nazareth forma parte, ha publicado la Encuesta FEPA 2023. En el informe, que podéis consultar en el enlace adjunto, se informa de que dos de cada 10 personas (ex)tuteladas compaginan trabajo y estudios, o que la principal fuente de ingresos de estos jóvenes es el trabajo remunerado (37,70%), entre otras conclusiones.
FEPA 2023: Un retrato de la juventud tutelada
La Encuesta FEPA 2023, elaborada con una muestra de más de 3.000 jóvenes de 16 a 25 años, ha puesto de manifiesto cambios relevantes en la situación laboral y formativa de la juventud que ha sido o está tutelada por la Administración. El documento destaca tanto los avances como los retos que afrontan estos jóvenes en su proceso de emancipación.
Principales conclusiones de la Encuesta FEPA 2023
- Generación ‘sísí’: La encuesta destaca que el 22,1% de los jóvenes tutelados o extutelados conforma lo que se conoce como generación ‘sísí’, es decir, aquellos que compagin estudios y trabajo.
- Aumento del empleo: Se ha observado un incremento significativo en la población activa, con un 42,4% de los jóvenes trabajando, mientras que la proporción de personas que ni estudian ni trabajan ha disminuido hasta el 10,7%.
- Fuente de ingresos: El trabajo remunerado se presenta como la principal fuente de ingresos para el 33,7% de los jóvenes, en comparación con el 27,6% que depende de las prestaciones destinadas a jóvenes extutelados.
- Prestaciones e Ingreso Mínimo Vital: A pesar de que el 17,1% de los jóvenes no recibe prestación ni tiene trabajo, solo el 0,09% accede al Ingreso Mínimo Vital, principalmente debido a los estrictos requisitos de solicitud.
- Situación de los jóvenes migrantes: La autorización de residencia y trabajo se consolida como la más frecuente para los jóvenes tutelados y extutelados de origen migrante (78,4%). Es la que tienen ocho de cada diez jóvenes cuando cesa la tutela al cumplir 18 años.
Un contexto de transición y retos
Los datos recogidos reflejan un perfil de juventud con un fuerte compromiso con su proyecto de vida, a pesar de enfrentar dificultades para lograr una emancipación completa y sostenible. El hecho de que una parte importante de la juventud opte por combinar estudios y trabajo evidencia la necesidad de recursos que permitan afrontar de manera más segura los retos de la transición a la vida adulta. Asimismo, el cambio en el tipo de autorización para los jóvenes migrantes pone de relieve el impacto de las recientes reformas en el Reglamento de Extranjería, que han contribuido a mejorar el acceso al mercado laboral y a proporcionar una mayor seguridad jurídica.
Impulso para la inclusión y la autonomía
Las conclusiones de la Encuesta FEPA 2023 subrayan la importancia de ofrecer apoyos adecuados que faciliten no solo el acceso al empleo, sino también una formación que permita a estos jóvenes construir un futuro más estable. En este sentido, el trabajo remunerado no solo se configura como la principal fuente de ingresos, sino también como una herramienta clave para fomentar la inclusión social y económica de los jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Con esta publicación, la FEPA reafirma su compromiso con la emancipación y la integración de los jóvenes, poniendo a disposición de la sociedad una herramienta de análisis fundamental para entender y mejorar las condiciones de vida de este colectivo.
FEPA es la principal representante en España de la población joven en situación de vulnerabilidad, especialmente de personas tuteladas y extuteladas. Hoy agrupa 73 entidades que tienen presencia en 15 comunidades autónomas y representa los derechos de más de 6.000 jóvenes.